jueves, 7 de abril de 2011
¡Buen viaje y mucha suerte!
martes, 5 de abril de 2011
El valor de la información se devalúa en Internet
domingo, 27 de marzo de 2011
Una cucharada de heroísmo con dos gotas de miseria
domingo, 20 de marzo de 2011
La inseguridad de la energía nuclear vuelve al redil
viernes, 11 de marzo de 2011
La clave reside en la independencia informativa
domingo, 13 de febrero de 2011
Sortu, el renacer de la independencia vasca
La izquierda ‘abertzale’ rechaza la violencia como estrategia política y lucha por una verdadera democracia
La ilegalizada Batasuna ha renacido a través de la nueva organización política de la izquierda ‘abertzale’, Sortu. Los estatutos del nuevo partido rechazan la violencia de ETA. Sin embargo, a la espera de su aprobación, la larga trayectoria de apoyo a la violencia, por parte de Batasuna, hace dudar de un verdadero cambio.
El líder de Sortu, Rufi Etxeberria, afirma que “la violencia política es incompatible con la estrategia independentista”. Asimismo, el debate se haya en la ausencia de condena o rechazo a la violencia pasada. La izquierda ‘abertzale’ ha tomado una decisión histórica que le aparta del camino de la violencia. Pese a ello, el presidente de Sortu mantiene que la ilegalización de Batasuna es producto de un sistema antidemocrático.
No obstante, el lehendakari, Patxi López, aseguró que “nuestra historia reciente nos enseña que las palabras y las declaraciones bien intencionadas deben ir acompañadas de hechos palpables”. No se ha hablado de terrorismo ni de reparación a las víctimas. La número dos del Partido Popurlar, María D. Cospedal, exigió al Gobierno el cumplimiento de la Ley de Partidos “para impedir que Batasuna vuelva a estar en las instituciones”.
A la espera de la aprobación de los estatutos de Sortu, los interrogantes se agolpan ante esta nueva formación política. La esperanza por conseguir un desarrollo político fuera de la violencia es la esperanza de un país que ha sufrido durante décadas el acoso de un miedo y una incertidumbre provocada por ETA y su implicación política a través de Batasuna. El próximo miércoles se sabrá con certeza la decisión del registro.
viernes, 4 de febrero de 2011
El norte de África se revuelve
Los países islamistas del norte de África reaccionan ante su gobierno
Túnez, Egipto, Yemen y quién sabe cuál será el siguiente. Países con años de dictadura a sus espaldas. Una injusticia apoyada por el silencio de la comunidad internacional durante las últimas décadas. Y, de pronto, las revueltas.
La indignación ante la negación de los derechos humanos y las necesidades básicas ha sido el límite. El pulso que el sistema está jugando con los habitantes ha llegado a su punto álgido. Suerte que algunos hayan sido capaces de reaccionar. Son tiempos de cambio, pero después de tanta euforia, ¿se conseguirán los resultados esperados? Es algo difícil de predecir, pero todo apunta a que la complejidad de esta transición no será sencilla. Un esfuerzo que se ha cobrado la vida de civiles. Cabría evitar que todo quedase en un suspiro esperanzador ahogado por una ilusión renovada y pasajera.
Marruecos, como otros países africanos, europeos, asiáticos y americanos, continúa ante la represión de sus derechos más esenciales: libertad de expresión, de reunión, un hogar, alimentos... Sin embargo, parece imposible que el contagio llegue al vecino. Desde occidente se mira, observa, hay alegría y apoyo. ¿Es necesario llegar al límite para reaccionar? Como si se tratase de una enfermedad: prevenir es mejor que curar.
Al fin el pueblo ha tomado lo que es suyo. Las calles. Por una vez se ha convertido en el protagonista. No es una persona. Son millones. Un ideal, un valor, un intento por cambiar la situación actual. Es inconformismo, optimismo, fuerza y algo que parecía olvidado: la voluntad de creer que el cambio es posible.
jueves, 27 de enero de 2011
La justicia española genera desconfianza
Los errores judiciales han aumentado durante la última década sin repercusión
La justicia española no proporciona demasiada confianza. Especialmente, después de los últimos errores judiciales. Si nos remitimos a los hechos son varios los casos que han aparecido en los medios: Rafael Ricardi, trece años en prisión por dos delitos de violación que no había cometido; Diego Pastrana, llamado “asesino” por los ciudadanos de Tenerife y los medios de comunicación o Dolores Vázquez, acusada de la desaparición de Rocío Wanninkof hasta que se pronunció el veredicto contrario.
Ante situaciones tan aberrantes como éstas lo inmediato es buscar culpables. Son varios los factores que influyen en la decisión judicial. En primer lugar, los jueces. Personas divinizadas cuya profesionalidad determina el futuro de los acusados y de las víctimas. En segundo lugar, los medios de comunicación, creadores de personajes que, en realidad, son personas y que dejan de serlo para convertirse en un simple nombre sobre un papel al que culpar de los males terrenales. Y, en último lugar, la opinión pública, que llevada por los medios anula su cordura a favor del sentimentalismo.
Cada vez que el judicial se equivoca son los medios los que se disculpan. La solución no es sólo pedir perdón. Toda decisión tiene una repercusión y hay que encontrar la manera de que ésta sea lo más justa posible. Lo importante no es encontrar al culpable. Lo importante es no errar. A día de hoy, la función inicial con la que se formaron los medios de comunicación, su compromiso social y también el informativo se ha visto nublado por el sistema económico de estos tiempos en que lo importante no es participar, sino ganar.
viernes, 21 de enero de 2011
Palomares: un pueblo radioactivo
El alcalde de Palomares se reúne con el embajador estadounidense después de 45 años
A pocos días de la reunión entre el alcalde de Palomares (Cuevas de Almanzora, Almería), Juan José Pérez, y el embajador de Estados Unidos, Alan D. Solomont, España rememora la caída de las bombas atómicas en la pedanía almeriense. Hace 45 años Palomares vivió el accidente de dos bombarderos estadounidenses. Como consecuencia, 4 bombas cayeron en el territorio. El miedo a que afectaran a la salud de sus habitantes, a corto o largo plazo, mantuvo en alerta a la población hasta el día de hoy. A pesar de todo, Estados Unidos se desentendió de su responsabilidad en la limpieza de la zona afectada.
El presidente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Juan Antonio Rubio, asegura que los indicios de contaminación de plutonio no han tenido consecuencias de carácter ambiental. Sin embargo, reconoce que es posible que debido a las excavaciones inmobiliarias parte del plutonio salga de nuevo a la luz. No obstante, el toxicólogo, Eduardo Rodríguez, afirma que para saber las consecuencias era obligo esperar entre 20 y 30 años. La medición radiológica de 1966 desveló la existencia de medio kilo de plutonio radiactivo en al zona.
Después de 45 años Estados Unidos ha demostrado su falta de compromiso con Palomares. Una población que ha conseguido desarrollar su vida sin obstáculos sin saber si algún día, aquel accidente que hizo famosa la pedanía, acabaría lamentando lo sucedido. A día de hoy los ciudadanos aún temen sus consecuencias esperando que en la próxima reunión con la embajada estadounidense, por fin, haya un veredicto.
miércoles, 12 de enero de 2011
Lo están viendo, se ha cerrado
CNN+, una de las cadenas más relevantes a nivel internacional, cierra su sede en España tras 11 años de servicio. Nació en enero de 1999 como un canal de noticias. Caracterizado por su análisis en profundidad, la opinión de los expertos y atento a las últimas horas, surgió de un acuerdo entre Sogecable y CNN Internacional. Su emisión inicial fue de pago hasta 2008. La llegada de la TDT lo puso al servicio de todos los telespectadores. Sin embargo, su rentabilidad se puso en duda desde un principio y ni la TDT consiguió que remitiese.
Mientras se afirma que el cierra de CNN se debe a su falta de viabilidad económica, de puertas a dentro, se confirma lo esperado. La fusión de Telecinco y Cuatro en abril de 2010 supuso un paso atrás para los medios de comunicación y la libertad de expresión. La diversidad de canales y perspectivas se truncó con la fusión no sólo de Telecinco con Cuatro, sino también con la de La Sexta y Antena 3. Con el cierre de CNN Telecinco sale reforzada, Cuatro pierde posibilidades y la sociedad un medio de comunicación. En los últimos años, con la excusa de una crisis imparable, los medios se han visto limitados y obligados a tomar decisiones arriesgadas que comprometen el futuro de la información y de una sociedad cada vez más confusa y aletargada.
A menor pluralidad, más contaminación informativa. Periodistas prejubilados, reducción de perspectivas informativas, contenidos más uniformes y una sociedad a la espera. Son el resultado de un contexto que necesita renovarse para sobrevivir a la supuesta “crisis” que, a este paso, acabará por convertirse en un ente más de la vida cotidiana. Aquel con quien convivir y desesperar.