Débora G. Sobreviela
jueves, 7 de abril de 2011
¡Buen viaje y mucha suerte!
martes, 5 de abril de 2011
El valor de la información se devalúa en Internet
domingo, 27 de marzo de 2011
Una cucharada de heroísmo con dos gotas de miseria
domingo, 20 de marzo de 2011
La inseguridad de la energía nuclear vuelve al redil
viernes, 11 de marzo de 2011
La clave reside en la independencia informativa
domingo, 13 de febrero de 2011
Sortu, el renacer de la independencia vasca
La izquierda ‘abertzale’ rechaza la violencia como estrategia política y lucha por una verdadera democracia
La ilegalizada Batasuna ha renacido a través de la nueva organización política de la izquierda ‘abertzale’, Sortu. Los estatutos del nuevo partido rechazan la violencia de ETA. Sin embargo, a la espera de su aprobación, la larga trayectoria de apoyo a la violencia, por parte de Batasuna, hace dudar de un verdadero cambio.
El líder de Sortu, Rufi Etxeberria, afirma que “la violencia política es incompatible con la estrategia independentista”. Asimismo, el debate se haya en la ausencia de condena o rechazo a la violencia pasada. La izquierda ‘abertzale’ ha tomado una decisión histórica que le aparta del camino de la violencia. Pese a ello, el presidente de Sortu mantiene que la ilegalización de Batasuna es producto de un sistema antidemocrático.
No obstante, el lehendakari, Patxi López, aseguró que “nuestra historia reciente nos enseña que las palabras y las declaraciones bien intencionadas deben ir acompañadas de hechos palpables”. No se ha hablado de terrorismo ni de reparación a las víctimas. La número dos del Partido Popurlar, María D. Cospedal, exigió al Gobierno el cumplimiento de la Ley de Partidos “para impedir que Batasuna vuelva a estar en las instituciones”.
A la espera de la aprobación de los estatutos de Sortu, los interrogantes se agolpan ante esta nueva formación política. La esperanza por conseguir un desarrollo político fuera de la violencia es la esperanza de un país que ha sufrido durante décadas el acoso de un miedo y una incertidumbre provocada por ETA y su implicación política a través de Batasuna. El próximo miércoles se sabrá con certeza la decisión del registro.
viernes, 4 de febrero de 2011
El norte de África se revuelve
Los países islamistas del norte de África reaccionan ante su gobierno
Túnez, Egipto, Yemen y quién sabe cuál será el siguiente. Países con años de dictadura a sus espaldas. Una injusticia apoyada por el silencio de la comunidad internacional durante las últimas décadas. Y, de pronto, las revueltas.
La indignación ante la negación de los derechos humanos y las necesidades básicas ha sido el límite. El pulso que el sistema está jugando con los habitantes ha llegado a su punto álgido. Suerte que algunos hayan sido capaces de reaccionar. Son tiempos de cambio, pero después de tanta euforia, ¿se conseguirán los resultados esperados? Es algo difícil de predecir, pero todo apunta a que la complejidad de esta transición no será sencilla. Un esfuerzo que se ha cobrado la vida de civiles. Cabría evitar que todo quedase en un suspiro esperanzador ahogado por una ilusión renovada y pasajera.
Marruecos, como otros países africanos, europeos, asiáticos y americanos, continúa ante la represión de sus derechos más esenciales: libertad de expresión, de reunión, un hogar, alimentos... Sin embargo, parece imposible que el contagio llegue al vecino. Desde occidente se mira, observa, hay alegría y apoyo. ¿Es necesario llegar al límite para reaccionar? Como si se tratase de una enfermedad: prevenir es mejor que curar.
Al fin el pueblo ha tomado lo que es suyo. Las calles. Por una vez se ha convertido en el protagonista. No es una persona. Son millones. Un ideal, un valor, un intento por cambiar la situación actual. Es inconformismo, optimismo, fuerza y algo que parecía olvidado: la voluntad de creer que el cambio es posible.