jueves, 27 de enero de 2011

La justicia española genera desconfianza

Los errores judiciales han aumentado durante la última década sin repercusión

La justicia española no proporciona demasiada confianza. Especialmente, después de los últimos errores judiciales. Si nos remitimos a los hechos son varios los casos que han aparecido en los medios: Rafael Ricardi, trece años en prisión por dos delitos de violación que no había cometido; Diego Pastrana, llamado “asesino” por los ciudadanos de Tenerife y los medios de comunicación o Dolores Vázquez, acusada de la desaparición de Rocío Wanninkof hasta que se pronunció el veredicto contrario.

Ante situaciones tan aberrantes como éstas lo inmediato es buscar culpables. Son varios los factores que influyen en la decisión judicial. En primer lugar, los jueces. Personas divinizadas cuya profesionalidad determina el futuro de los acusados y de las víctimas. En segundo lugar, los medios de comunicación, creadores de personajes que, en realidad, son personas y que dejan de serlo para convertirse en un simple nombre sobre un papel al que culpar de los males terrenales. Y, en último lugar, la opinión pública, que llevada por los medios anula su cordura a favor del sentimentalismo.

Cada vez que el judicial se equivoca son los medios los que se disculpan. La solución no es sólo pedir perdón. Toda decisión tiene una repercusión y hay que encontrar la manera de que ésta sea lo más justa posible. Lo importante no es encontrar al culpable. Lo importante es no errar. A día de hoy, la función inicial con la que se formaron los medios de comunicación, su compromiso social y también el informativo se ha visto nublado por el sistema económico de estos tiempos en que lo importante no es participar, sino ganar.

viernes, 21 de enero de 2011

Palomares: un pueblo radioactivo

El alcalde de Palomares se reúne con el embajador estadounidense después de 45 años

A pocos días de la reunión entre el alcalde de Palomares (Cuevas de Almanzora, Almería), Juan José Pérez, y el embajador de Estados Unidos, Alan D. Solomont, España rememora la caída de las bombas atómicas en la pedanía almeriense. Hace 45 años Palomares vivió el accidente de dos bombarderos estadounidenses. Como consecuencia, 4 bombas cayeron en el territorio. El miedo a que afectaran a la salud de sus habitantes, a corto o largo plazo, mantuvo en alerta a la población hasta el día de hoy. A pesar de todo, Estados Unidos se desentendió de su responsabilidad en la limpieza de la zona afectada.

El presidente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Juan Antonio Rubio, asegura que los indicios de contaminación de plutonio no han tenido consecuencias de carácter ambiental. Sin embargo, reconoce que es posible que debido a las excavaciones inmobiliarias parte del plutonio salga de nuevo a la luz. No obstante, el toxicólogo, Eduardo Rodríguez, afirma que para saber las consecuencias era obligo esperar entre 20 y 30 años. La medición radiológica de 1966 desveló la existencia de medio kilo de plutonio radiactivo en al zona.

Después de 45 años Estados Unidos ha demostrado su falta de compromiso con Palomares. Una población que ha conseguido desarrollar su vida sin obstáculos sin saber si algún día, aquel accidente que hizo famosa la pedanía, acabaría lamentando lo sucedido. A día de hoy los ciudadanos aún temen sus consecuencias esperando que en la próxima reunión con la embajada estadounidense, por fin, haya un veredicto.

miércoles, 12 de enero de 2011

Lo están viendo, se ha cerrado

CNN+ cierra sus emisiones tras 11 años de servicio

CNN+, una de las cadenas más relevantes a nivel internacional, cierra su sede en España tras 11 años de servicio. Nació en enero de 1999 como un canal de noticias. Caracterizado por su análisis en profundidad, la opinión de los expertos y atento a las últimas horas, surgió de un acuerdo entre Sogecable y CNN Internacional. Su emisión inicial fue de pago hasta 2008. La llegada de la TDT lo puso al servicio de todos los telespectadores. Sin embargo, su rentabilidad se puso en duda desde un principio y ni la TDT consiguió que remitiese.

Mientras se afirma que el cierra de CNN se debe a su falta de viabilidad económica, de puertas a dentro, se confirma lo esperado. La fusión de Telecinco y Cuatro en abril de 2010 supuso un paso atrás para los medios de comunicación y la libertad de expresión. La diversidad de canales y perspectivas se truncó con la fusión no sólo de Telecinco con Cuatro, sino también con la de La Sexta y Antena 3. Con el cierre de CNN Telecinco sale reforzada, Cuatro pierde posibilidades y la sociedad un medio de comunicación. En los últimos años, con la excusa de una crisis imparable, los medios se han visto limitados y obligados a tomar decisiones arriesgadas que comprometen el futuro de la información y de una sociedad cada vez más confusa y aletargada.

A menor pluralidad, más contaminación informativa. Periodistas prejubilados, reducción de perspectivas informativas, contenidos más uniformes y una sociedad a la espera. Son el resultado de un contexto que necesita renovarse para sobrevivir a la supuesta “crisis” que, a este paso, acabará por convertirse en un ente más de la vida cotidiana. Aquel con quien convivir y desesperar.